CARTOGRAFÍA CONTRARRELOJ - CHILE -

Buscando negar la identidad indígena y promover una nación homogénea en Chile a partir del golpe de estado en 1973, el régimen implementó varias medidas como política de asimilación. Afectaron a la relación de los pueblos con sus territorios, formas de organización y formas de vida. Sin embargo pueblos como el mapuche resisistió formando los Centros Culturales y la organización Admapu.1

Los mapuches atribuyen el origen del mundo al enfrentamiento entre dos enormes reptiles: Caicai-Vilu que dominaba las aguas y Trentren-Vilu que controlaba la tierra. Caicai, molesto porque la gente desdeñaba las riquezas que entregaba el mar, golpeó las aguas con su cola, provocando gigantescas inundaciones. Trentren, al ver como la gente huía despavorida ordenó a los cerros que se elevaran. La lucha entre ambos reptiles ha azotado la tierra con terremotos y maremotos que han dado forma al territorio chileno.2

1.- Museo de la Memoria y de los Derechos humanos

2.- Museo Chileno de Arte Precolombino

Caicai · Trentren

Bagre Grande (especie endémica)

CARTOGRAFÍA CONTRARRELOJ es un workshop que sucede en el marco del FAAD 2024 en la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Católica de Temuco en Chile.

Tiene como objeto de estudio EL RÍO que atraviesa la capital de la Araucanía, el CAUTÍN. Con una longitud de 174 km desciende desde las laderas occidentales del volcán Lonquimay hasta el Pacífico. En su sección inferior se denomina Imperial y alcanza los 230 km. En mapudungún, Cautín significa «pato».

El taller se fundamenta en el estudio de una arquitecta (F. Alonso) de último curso de la Universidad católica de Temuco que reconoce la explotación irregular de más de 30 canteras de áridos en los márgenes del río. Marca un punto de partida que pone el acento en el extractivismo, el consumo y explotación de un recurso natural fundamental para la cultura que allí vive, la mapuche. Las actividades de consumo del territorio por parte de una incipiente industria turística, el aprovechamiento piscícola y la introducción de especies invasoras como la trucha arcoiris, o el monocultivo de especies arbóreas como el pino o el eucalipto, desplazan especies endémicas y afectan a los acuíferos. Salen a la luz a través de la prensa, las redes sociales, los archivos históricos, trabajos de investigación de corte científico y rastreos usando herramientas digitales de teledetección.

En rojo se representa LO QUE SOMETE.

En negro, se representa LO QUE RESISTE. Un conjunto de narrativas de colectivos mapuches que se organizan frente a las corporaciones madereras, a la contaminación descontrolada y a la pérdida de tradiciones y de un equilibrio con la naturaleza inherente a su cosmovisión.

El río es un reptil de hojas con un patrón geométrico. En la desembocadura la serpiente de papeles vomita las imágenes del archivo reunido por los participantes. El taller duró apenas tres días y la representación fue efímera. Las hojas superpuestas como escamas desaparecieron al paso del público al celebrar el final del festival.


Participantes: Claudio, María Ignacia, Valentina, Cristian, Alexander, Luis Sebastián, Francisca, Giuliana, Martina, Benjam, Ronald, Elier, Matís, Javiera y Ninoska.

Colaboración: Fernanda Alonso.

Trucha Arcoíris (especie introducida)

IMPRESIÓN POR INYECCIÓN DE TINTA EN 90 HOJAS DE PAPEL VEGETAL Y PAPEL DE ARROZ

PLEGADAS Y SOLAPADAS CON TOPONIMIA ROTULADA. ARCHIVO DIGITAL PROYECTADO EN BUCLE.